PUBLICIDAD

Cierre de agencia en el Inta Anguil: denuncian “traición” de un exdecano de Agronomía


El secretario general del gremio Apinta La Pampa, Mariano Alende, dijo que hay “incertidumbre y preocupación” entre los trabajadores luego de que, tal como informó este lunes Diario Textual,  se decidió eliminar una agencia de extensión rural que funcionaba dentro de la Estación Experimental Inta Anguil. Además dijo que hubo “traición” del exdecano de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, Gustavo Fernández: el docente, como representante de los profesores de facultades de todo el país, votó dentro del Consejo Directivo del Inta a favor de ese ajuste.

El Apinta es la Asociación de Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Es el sindicato mayoritario del organismo.

Alende fue entrevistado por Diario Textual. “Los compañeros tienen, por el momento, garantía de continuidad en sus puestos laborales, pero con una gran incertidumbre”, dijo el veterinario. Son 11 los trabajadores afectados.

“Estamos muy preocupados porque no sabemos qué van a hacer y dónde van a ser ubicados. Hay compañeros que tienen una formación muy específica que no podrían ser fácilmente reasignados a otro grupo de trabajo. Hay mucha incertidumbre”, reiteró.

-¿El exdecano de Agronomía, Gustavo Fernández, votó dentro del Consejo Directivo del Inta a favor del cierre de esta agencia, como denunciaron trabajadores del Inta?

-Lo puedo confirmar. Hemos tenido lamentablemente esa situación sorpresiva y que catalogamos de traición de un representante de la universidad pública. Lamentablemente el representante de Audeas (NdeR: la Asociación Universitaria de Educación Superior Agropecuaria) ha votado y ha justificado de manera vergonzosa a favor del ajuste en el Inta. Exigimos, en ese sentido, un pronunciamiento de la universidad pública.

La Agencia de Extensión de Anguil desarrollaba múltiples funciones relacionadas con la capacitación y actualización; conformación y gestión de grupos; generación de información; articulación institucional; asistencia técnica; y, acciones de comunicación, entre otras.

Estaba vinculada a la actividad hortícola urbana y periurbana de autoconsumo y comercial; alternativas productivas fruti-hortícolas; trabajo con grupos de productores y asociativismo; manejo integrado de plagas; gestión económica de la empresa rural y de la microempresa; estrategias de transferencia y experimentación adaptativa a campo; y seguimientos y asistencia técnico-económicos.

Su área de acción comprendía los departamentos de Capital, Toay, Catriló, y parte de la zona de Conhelo, Atreucó y Quemú Quemú.




PUBLICIDAD