PUBLICIDAD

Ingenieros y estudiantes avanzados buscan fortalecer las capacidades


[av_heading heading=’Ingenieros y estudiantes avanzados buscan fortalecer las capacidades’ tag=’h2′ style=’blockquote modern-quote modern-centered’ size=’21’ subheading_active=” subheading_size=’15’ padding=’12’ color=” custom_font=”][/av_heading]

[av_one_fourth first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=”]
[av_blog blog_type=’posts’ categories=’7′ link=’category’ blog_style=’single-big’ columns=’3′ contents=’excerpt’ content_length=’content’ preview_mode=’auto’ image_size=’portfolio’ items=’-1′ offset=’0′ paginate=’no’ conditional=”]
[/av_one_fourth]

[av_one_half min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=”]

[av_gallery ids=” style=’big_thumb’ preview_size=’portfolio’ crop_big_preview_thumbnail=’avia-gallery-big-crop-thumb’ thumb_size=’portfolio’ columns=’5′ imagelink=’lightbox’ lazyload=’avia_lazyload’]

[av_textblock size=’15’ font_color=” color=”]
El encuentro comenzó poco después de las 8:00 y la apertura estuvo a cargo del decano Hernán Prieto acompañado del secretario de Ciencia, Técnica y Extensión, Gustavo Peyronet. “Es más que necesaria esta capacitación, y por eso agradezco a la Facultad de Ingeniería que fue una de las primeras en interesarse en lo que nosotros llamamos ‘fortalecer las capacidades’, porque hay capacidades que ya están instaladas en lo que tiene que ver con formular proyectos y como pasar de esos proyectos o esas ideas que rondan a una acción concreta”, señaló.

Dentro de ese esquema, agregó, “se puede enmarcar el emprendurismo, puede estar asociado a cuestiones que de pretende ya tienen una base una micropyme y se pretende crecer”. En ese contexto explicó la presencia, dentro de su dirección, de un programa que empieza en junio y culmina en diciembre que tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las capacidades en los distintos municipios. “Empezamos acá, este tipo de capacitación tiene un perfil específico, con cuestiones asociadas a la base tecnológica de las potenciales ideas, proyectos que puedan haber, pero también se enmarca en una acción concreta que viene impulsando tanto el ministro como el decano y el intendente, de empezar a darle a Pico todo lo que tiene que ver con una ciudad que se enmarca dentro de la industria del conocimiento”, señaló.

-¿Pico sería referencia del esquema entonces?

-Esa es la idea, tiene capacidad instalada como la facultad en primer término y también en ese sentido las proyecciones que desde el Gobierno provincial se tratan de potenciar: el polo tecnológico que tiene un avance importante y comenzará funcionar el año próximo, y la restante la Expotecno anunciada recientemente en la que hemos comenzado a trabajar conjuntamente con el municipio piquense.

El encuentro de ayer contó con la presencia de graduados, estudiantes avanzados en las distintas carreras de ingeniería, emprendedores iniciados en la etapa de incubación lo cual tornó la capacitación en curso, según la visión de Peyronet, “en una herramienta más que interesante porque el tema de formular proyectos no es un tema sencillo, y es importante que exista gente que logre traducir las necesidades de las empresas a los requerimientos de las distintas líneas de financiación y a las que piden los evaluadores, que eso es lo más complicado”.

-En el caso de los graduados, ¿existe un seguimiento de la Facultad para saber en qué proyecto andan a fin de que los expongan y evalúen?

-Tenemos un contacto bastante fluido con nuestros egresados, hay una base de datos de casi 700 graduados que permanentemente están recibiendo información de lo que estamos haciendo, y el año pasado hicimos una experiencia interesante vinculando a nuestros graduados con los actuales estudiantes y estudiantes de colegios secundarios, participó una graduada que reside en España y trabaja en el tema robótica, otro que está trabajando en México vinculado a empresas industriales muy importantes, y ellos dieron su experiencia. También se sumaron graduados de acá que pasaron por el Instituto Balseiro, el INVAP, la idea es encontrar un canal en el que los graduados pueden mostrar su conocimiento.

-¿Cuánto podría potenciar esa transmisión de conocimiento a un estudiante que atraviesa la carrera?

-Muchísimo, y tomo como ejemplo el caso de Cecilia García, que trabaja en robótica en España, resultó muy didáctico y ameno. Ella contó su experiencia como estudiante, sus primeros pasos como graduada, cómo se insertó en la docencia, como llegó a hacer investigaciones en robótica media o el caso de graduados que desarrollan su actividad acá en la zona aplicando los conocimientos adquiridos, ese es el intercambio que creemos es el más rico.

-Lo importante es aprovechar la diversidad existente también ¿no?

-Exactamente, se pueden ver los distintos perfiles, aquellos que les gusta la investigación poder ver a quienes hicieron esos pasos, u otros que se dedicaron mas a la parte comercial o de servicios, o casos de graduados que sacaron sus trabajos fuera del país, es muy importante la diversidad y la facultad en este caso les ofrece la posibilidad de ver también la cantidad de opciones que tiene cuando el estudiante se gradúa.
[/av_textblock]

[/av_one_half][av_one_fourth min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=”]
[av_blog blog_type=’posts’ categories=’8′ link=’category’ blog_style=’single-big’ columns=’3′ contents=’excerpt’ content_length=’content’ preview_mode=’auto’ image_size=’portfolio’ items=’-1′ offset=’0′ paginate=’no’ conditional=”]
[/av_one_fourth]




PUBLICIDAD