Se inauguró la Exposición Rural de Santa Rosa y los dirigentes ruralistas se quejaron de las retenciones a las exportaciones impuestas por Cambiemos. “Estamos totalmente en contra de las retenciones, pero decidimos callarnos la boca porque entendemos la gravedad de la crisis”, avisaron. Además, pidieron “ajuste” al Estado y “cárcel” para los corruptos.
En el acto, que se desarrolló desde las 15.30 horas de este sábado, los oradores por el sector agrícolaganadero fueron Víctor Tapié (presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa), Matías De Velasco (presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap) y Dardo Chiesa (presidente de la Confederación Rurales Argentinas, CRA). Por último, habló -y respondió ciertos puntos de los ruralistas- el ministro de la Producción de La Pampa, Ricardo Moralejo.
Retenciones y corruptos
Tapié, el joven presidente de la Agrícola, recordó que hace cien años la Argentina tenía uno de los ingresos per cápita más altos del mundo y actualmente “el ingreso per cápita está por debajo de la mitad de la tabla” de todos los países del mundo. “El deterioro se verifica desde hace unos 70 años”, dijo. “La Argentina debería ser un país desarrollado”, sostuvo. ¿Por qué no lo somos? En ese marco puso a “algunos políticos”, “algunos empresarios” y “algunos sindicalistas” como los responsables de las permanentes crisis sociales y económicas. Por eso pidió “un cambio de rumbo” en las políticas de los últimos 70 años que han generado un “implosión económica” en el país.
Cuestionó, en otro tramo, la “expropiación de la renta” a través de las retenciones a las exportaciones de granos. “Esas expropiaciones no contribuyeron a mejorar la vida de mucha gente”, sostuvo.
A su vez, reclamó “justicia y cárcel” para los políticos y empresarios corruptos. “La Argentina no necesita arrepentidos. Necesita cárcel y que devuelvan lo que se robaron”, solicitó.
“Empresarios que luego de varios años de hacer negocios y gracias al Estado, hoy son arrepentidos de esa corrupción. Le pedimos a la Justicia que actúe con celeridad. La Argentina no necesita arrepentidos, necesita sentencias firmes para esos corruptos. Le pedimos a los legisladores nacionales que aprueben la ley de extinción de dominio, para que todos los corruptos devuelvan todo lo que robaron”, dijo.
Por otro lado, reclamó al ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, “mesas de discusión” para debatir, entre otros puntos, las cuestiones impositivas y el arraigo de la familia rural.
“Con el gobierno de La Pampa tenemos diálogo, muchos veces coincidimos y otras tantas no. Los dos queremos lo mejor para nuestra provincia”, comentó.
Reclamó que el Gobierno Provincial atienda las necesidades de las familias que viven en los campos. “Tienen que tener conectividad en todos los sentidos, internet, teléfono, buenos caminos, luz, educación. Necesitamos que el estado provincial tenga un plan para mejora la calidad de vida”, dijo.
“Le pido al gobierno (provincial) que nos invite a una mesa donde se discuta el presente y futuro productivo. No puede faltar lo impositivo y la ruralidad”, dijo.
¿Por qué no hubo cortes de rutas?
En 2008, cuando el Gobierno de Cristina Fernández pretendió incrementar las retenciones, los ruralistas salieron a cortar decenas de rutas de todo el país. Ahora no y lo explicó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Matías de Velazco: dijo que la crisis económica que atraviesa el país es “más profunda” de los que se creía, por eso “aceptaron la vuelta de las retenciones” aplicadas por el Gobierno de Mauricio Macri.
Eso explicaría en parte por qué ahora no hicieron piquetes contra el macrismo. El otro dato, para nada menor, es que los nuevos impuestos quedaron licuados inmediatamente por la fuerte devaluación.
“Desgraciadamente, como no es extraño, Argentina está nuevamente en un momento de crisis, la cual es más profunda de lo que creíamos. El presidente pone claramente sobre la mesa cuál es el problema: el déficit. Cuando un Estado gasta más de lo que le ingresa”, agregó.
“Creo que esta vez, la Argentina puede pasar esta crisis de dos maneras: o que sea una crisis más o que sea la última crisis. Me da cierta esperanza que a lo mejor sea la última crisis”, planteó durante su discurso en el acto de apertura de la muestra.
Más adelante, De Velazco se refirió a la causa de los cuadernos de las coimas. “Ahora realmente se está hablando de la corrupción. Esto tiene que profundizarse y tiene que materializarse concretamente quiénes cobraron y quiénes cobraron deben ir presos. No somos todos iguales”, aclaró.
“Producto de esta crisis volvimos a hablar de retenciones. Está claro la postura de Carbap y CRA. Estamos totalmente en contra de las retenciones. Entendimos la gravedad del momento que estamos pasando y por eso decidimos callarnos la boca, pero no por eso no vamos a dejar de decir la verdad. Las retenciones ahora las han puesto de manera transitorias. Esperemos que así sea. Esperemos que el Gobierno sea consciente de que es el recurso más fácil por el cual se puede apropiar un Estado para aumentar sus ingresos y puede verse tentado por esta facilidad del manotazo de no ajustar sus egresos condición sine qua non para lograr un equilibrio”, expresó.
“Esta vez –consideró- el Estado debe hacer su ajuste. El ajuste no es solo achicando el Estado, el ajuste también debe darse por un tema de prudencia en el gasto de los funcionarios”.
Más adelante en su discurso, el representante de Carbap destacó la gestión del gobernador Carlos Verna. “Hay que reconocer cuando un Estado hace las cosas bien y yo tengo que reconocer que La Pampa es una provincia que está en equilibrio y eso no es común en Argentina. Yo vengo de una provincia, Buenos Aires, que tiene un déficit enorme. El problema es cuando el Estado no ajusta sus egresos y pretende solucionarlo con sus ingresos, es decir, que son nuestros impuestos y es así donde se pone la cabeza y se aprieta al sector privado”, ejemplificó.
“Tiene que quedar muy en claro esto: el sojuzgar al sector privado quiere decir condenar al país a vivir permanentemente en crisis”, consideró. “Espero que esta vez nuestras autoridades estés a la altura de las circunstancias para que esta no sea una crisis más y sea la última crisis”, finalizó.
En tanto, Dardo Chiesa también cuestionó las retenciones. Pero a su vez, cuestionó la política lechera del Gobierno de Cambiemos. “No están haciendo nada por la lechería”, lanzó.
La respuesta de Moralejo
El ministro de la Producción de La Pampa, Ricardo Moralejo, pareció por momentos ponerse el traje de precandidato a gobernador durante el acto de inauguración de la Exposición Rural de Santa Rosa: en su discurso, en algunos tramos picante, dijo que está aumentando el stock ganadero en la provincia, sostuvo que para “salir de la crisis no hay que ajustar sino producir más”, pidió “dejar de llorar” y “acercar propuestas”, anunció que venderán una “leche social” desde una fábrica escuela que inaugurarán en Pico, cuestionó al Gobierno nacional por hacer un fuerte ajuste en áreas científicas y tecnológicas como el Inta, y deslizó que hubo corrupción por parte del ministro Luis Etchevehere por permitir ventas por U$S 2.250 millones justo antes de que se pongan nuevas retenciones a las exportaciones.