El presidente de la Fundación Chadileuvú (Fuchad), Héctor Gómez, presentó este jueves la demanda contra Mendoza y Nación por la construcción de la represa Portezuelo del Viento en la audiencia pública del Tribunal Latinoarmericano del Agua (TLA), que se desarrolló en Guadalajara. Dijo, entre otros puntos, que afectará el medioambiente. El organismo dará a conocer su fallo este viernes por la tarde.
El presidente de la Fundación Chadileuvú presentó una demanda contra el Estado argentino y la gobernación de Mendoza ante el jurado del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA).
Gómez expuso sus argumentos por el “posible acaparamiento del recurso hídrico del río Grande, afluente del río Colorado, mediante la construcción de una represa” en la provincia de Mendoza.
Dijo que la represa Portezuelo del Viento no cuenta el debido estudio de impacto ambiental y, además, carece de un dique compensador aguas abajo que permita contener las descargas.
El proyecto, en opinión de Gómez, beneficiaría solamente a la provincia de Mendoza en detrimento de las demás provincias copartícipes de la cuenca.
Este no es el primer conflicto que ha surgido por la gestión de los sistemas hídricos en esa región de Argentina. Al parecer, la supremacía política y económica de Mendoza frente a provincias como La Pampa (que, durante muchos años, fueron consideradas territorios nacionales) ha propiciado un mayor aprovechamiento del agua por parte de los mendocinos.
“Durante los años de La Pampa como Territorio Nacional, la Provincia de Mendoza consumó la sustracción del Río Atuel -caso presentado ante el TLA en Buenos Aires y el cual reconoció la interprovincialidad del río- y del Saladó-CuraCó -presentado en la pre audiencia realizada en Guatemala en el 2015-. Actualmente, ambos cuerpos de agua han desaparecido en territorio pampeano”, destacó Gómez.
Según información aportada por la Fundación Chadileuvú, la desaparición de estos cuerpos de agua ocurrió debió a las necesidades hídricas de Mendoza, la cual cuenta con un sistema de irrigación basado en los métodos de riego por inundación y por acequia. Y esta metodología, añadió Gómez, solamente logra una eficiencia de riego del 30%, muy por debajo de la eficiencia que se podría lograr con procedimientos modernos.
El Gobierno Nacional y la provincia de Mendoza plantearon la construcción de Portezuelo del Viento sobre el río Grande, uno de los principales tributarios del río Colorado, el cual a su vez, constituye el eje articulador de los ecosistemas hídricos de La Pampa. Según dijo Gómez, el hecho de la que la altura de la cortina de la represa sea mayor a lo prevista, podría sugerir que el objetivo de fondo es trasvasar agua del embalse con el fin de satisfacer la creciente demanda hídrica de la agroindustria mendocina.
El TLA notificó al Estado argentino y a las autoridades de la provincia de Mendoza, sin embargo, no se presentaron ni enviaron documentación probatoria.
La Fundación Chadileuvu solicitó al jurado de este tribunal que se manifieste “en contra de de la construcción de la represa Portezuelo del Viento mientras que ésta no cumpla con la normatividad vigente argentina para las obras hidráulicas”. El jurado del TLA anunciará su veredicto el día viernes 26 de octubre.
El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) es una instancia alternativa de justicia que atiende problemáticas hídricas y socioambientales de toda la región. Dicho tribunal está sesionando en el Auditorio D2 del ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara, desde el lunes 22 de octubre. La audiencia está especializada en casos que afecten pueblos indígenas de México, Guatemala, Colombia y Argentina, y finalizará el viernes 26 de octubre con una lectura de los veredictos. A lo largo de la semana, se llevarán a cabo foros sobre otras problemáticas ambientales, así como el festival CulturATL, una serie de actividades culturales alusivas al derecho humano al agua y a la cultura (Guadalajaraa. Prensa TLA).