María Carbonetti fue una de las invitadas al Primer Festival de Literatura “Letras Campantes” que se desarrolló en Ingeniero Luiggi el fin de semana.
María Carbonetti es una profesional que reside En Vancouver, Canadá, y estuvo presente para transmitir su experiencia desde el arte en las escuelas secundarias de este país, con adolescentes refugiados.

“Viví mucho tiempo en Santa Rosa y después la vida me llevó hasta Canadá, asique muy contenta de poder compartir mi experiencia con adolescentes en este Festival de Literatura en Ingeniero Luiggi”, expresó en una charla con Zonal Noticias.
María Carbonetti es profesora en la Universidad, en el Departamento de Francés, Español e Italiano pero además tiene otra profesión: es terapeuta de artes expresivos y trabaja con chicos de la secundaria, que vienen de campos de refugiados y de Africa también.

“Con ellos trabajo distintos temas en la escuela a través del artes, la escritura, la pintura, escultura, teatro, danza”, contó la profesional radicada en Canadá.
“Estos chicos que tienen entre 12 y 19 años han vivido la mayor parte de su vida en un campo de refugiados, desde muy chicos han sido trasplantados a estos lugares, y han visto violencia cada día, han sufrido muertes, la devastación y la pérdida de todo, hasta de la memoria, la mayoría de ellos no tienen recuerdos de sus familias, no tienen fotos”, expresó.
“Vienen con otra lengua a tratar de crear una nueva vida en una sociedad que los recibe muy bien , pero que es muy diferente, asique el arte es una posibilidad para que ellos expresen cómo se sienten, sus recuerdos, su pasado, su presente y los sueños que tienen para el futuro”, comentó.

Idioma universal
“Muchas veces trabajo con un intérprete que me ayuda con el idioma, pero de todas formas hay un idioma universal que es la lengua del movimiento, del color, de las formas, y a partir de ahí si uno crea un ambiente seguro, las cosas salen”, expresó.
Al ser consultada acerca de cómo se radicó en Vancouver, Canadá, María Carbonetti comentó: “fui a finalizar mi doctorado me fui quedando”.


Diversidad
“Canadá es un país muy diverso donde hay gente de todas partes del mundo, es un país simple y complejo a la vez, muy estable política y económicamente, y donde el principal problema que tienen es integrar la diversidad que tienen”, expresó.
“También es muy importante el tema indígena porque hay un gran proceso de reconciliación entre los pueblos originarios del norte y los gobiernos, que hicieron tanta devastación”, comentó.
“La diversidad y la integración son dos temas básicos canadienses, además es un país con grandes libertades y con un enorme respeto por los derechos humanos, aspectos que valoro mucho, porque siempre tratan de mejorar en ese sentido, lo que no quiere decir que no haya conflictos por esta diversidad misma que existe”, explicó la pampeana.
-¿Cómo encontraste a Argentina y a tu gente?
-Yo amo a Argentina, no voy a opinar políticamente porque no vivo acá, pero sí la encuentro muy dividida.
“También encuentro debates muy profundos en temas importantes y con gente joven muy involucrada”, expresó.
“En los jóvenes pampeanos que participaron del Festival en Luiggi observé una gran necesidad de expresión, de validación, de ser vistos, para decir lo que tienen que decir y para expresar lo que ellos piensan, lo que es su mundo, y lo que ellos sueñan”, destacó.
“Observé mucha conexión real con sus profesores y además vi la enorme apertura y honestidad que ponen los docentes para aprender cosas nuevas y transmitírselas a las chicos”, concluyó.




La Biografía de María Carboneti publicada en la UBC
Recibí una Licenciatura en Letras, de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, con una especialización en Lingüística. En 2004, terminé mi doctorado en el Departamento de Estudios Franceses, Hispánicos e Italianos, UBC en Estudios Hispánicos. Mi tesis, “Distinción y Periferia en el Discurso de la Prensa Ilustrada: Plus Ultra (1916-1930)” examina el discurso de la prensa en Plus Ultra, una revista cultural y social para la elite aristocrática argentina, publicada en Buenos Aires entre 1916 y 1930. Mi investigación se basa en el estudio de la edición completa de la revista que presentaba escritores, artistas y pensadores, cineastas, fotógrafos y visitantes célebres del extranjero. , así como miembros seleccionados de las élites y sus familias. La investigación examina las prácticas de distinción, mediante las cuales el consumo cultural, simbólico y material establece un diálogo con la naturaleza moderna de la revista como un medio de comunicación masiva. La relación entre distinción y modernidad revela las tensiones dentro de las necesidades de la elite para consolidar su poder social y político y el impulso del progreso respaldado por el mismo grupo social. Al hacerlo, Plus Ultraexpone el poder decreciente de la oligarquía a través de una agenda basada en la autorreferencialidad y la alegoría entre la genealogía familiar y la historia nacional.
Enseño cursos de idioma español de nivel intermedio y superior, de español 206 a 402 y un curso de traducción, español 401. Coordino cursos de español conversacional y cursos avanzados de español. Desde 2010, diseño y dirijo proyectos de aprendizaje de servicio y basados en la comunidad y he creado Spanish for Community , un centro para el compromiso de la comunidad y el aprendizaje de servicio en el FHIS, que ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus habilidades lingüísticas y aprender de los socios locales que trabajan con la comunidad hispana aquí en Metro Vancouver y en el extranjero.
PREMIOS
- Enseñanza de la nominación al Premio Killam 2018-19.
- Enseñanza de la nominación al Premio Killam 2015-16.
- 2002-2003 Beca de posgrado de la universidad, doctorado completo. (UBC)
- 2001-2002 Premio Doctoral de la Fundación CD Howe. (Fundación CD Howe, Toronto)
- 2001-2002 University Graduate Fellowship, premio de doctorado completo (UBC) (rechazado)
- 2000-2001 Beca de posgrado universitaria, premio completo de doctorado. (UBC)
- 1999-2000 University Graduate Fellowship, premio de doctorado completo (UBC)
- 1998-1999 Beca de posgrado universitaria, parcial. (UBC)
- 1995-98 Programa Nacional de Incentivos para Docentes Investigadores. (Ministerio de Cultura y Educación, Argentina)
- 2000 Asociación Canadiense de Hispanistas – Premio al Mejor Ensayo Estudiantil. “El eterno femenino de la crítica”
- 1988 Academia Argentina de Letras, (Diploma y Medalla) Mejor Graduado de 1988, Universidad Nacional del Sur. Argentina